domingo, 30 de septiembre de 2018

Big Problem, big Opportunities

Reflexiones sobre la divergencia

Este proceso me ha resultado interesante por dos motivos fundamentales:
  1. Este trabajo conlleva una reflexión propia sobre todo aquello que observo en mi día a día como docente. Implica en cierto modo un repaso a la experiencia vivida, lo que ayuda a extraer de ella las mejores lecciones para mi vida profesional y personal. Además, el simple hecho de prestar atención a estas observaciones, considero que me vuelve más perspicaz y capaz de obtener otros insights más relevantes en mi día a día; desarrolla, de alguna manera, una sensibilidad especial para este proceso.
  2. Leer las observaciones del resto del equipo en el mural desencadena en mí nuevos aprendizajes y otras reflexiones diferentes a las que tenía previamente. Es otra manera, muy interesante, de ampliar la mente y las opciones que hubiera propuesto sobre la mesa únicamente desde mi experiencia.
En resumen, el proceso de reflexión y puesta en común de las observaciones, ha supuesto para mí una ampliación de miras respecto al problema propuesto, disponiendo ahora entre todo el grupo de un conjunto de opciones mucho más rico para desarrollar el resto del proyecto.

viernes, 21 de septiembre de 2018

La creatividad: algunas ideas

Me gustaría compartir un par de reflexiones sobre la creatividad.
Espero que os sirva para reflexionar y encontrar vuestras propias definiciones.

¡Saludos!



jueves, 13 de septiembre de 2018

Expectativas

¿Qué espero del curso?

Este curso de Creatividad, diseño y aprendizaje mediante retos es para mí una oportunidad para abrir la mente, poder desarrollar ideas nuevas y aplicarlas junto al alumnado y lograr ser un mejor docente; que es el fin último para el que trabajamos.

Además, es mi primera incursión en el mundo de las competencias digitales teniendo en consideración el marco de referencia propuesto, por lo que me hace ilusión ver como poco a poco, con este curso y con otros venideros, consigo progresar en este viaje.

Confío además en establecer buenas relaciones con mis compañeras y compañeros de curso, y quién sabe, quizás colaborar más estrechamente en el futuro.

A ti que estás leyendo y que luchas por aprender cada día, ¡buen viaje!

viernes, 21 de noviembre de 2014

Reflexión sobre los e-portfolio y sus posibilidades educativas

En esta entrada me gustaría compartir un recurso sobre los e-portfolio que pienso que puede ser interesante para debatir acerca de las posibilidades que este concepto ofrece en el ámbito educativo.

Las reflexiones que a continuación expongo son totalmente personales y pueden ser completamente diferentes, o incluso opuestas en algunos casos, a las que tú como lector tengas en consideración. Mi intención precisamente es la de hacerte pensar y aprender de tu opinión, que espero dejarás amablemente en los comentarios :).

Utilidades más interesantes del portafolio electrónico en educación

De todo el texto empleado en el libro que os he compartido, me parecen especialmente útiles dos posibilidades entre todas las que en ese texto se presentan.

Uso del e-portfolio como presentación docente

Creo que el e-portfolio del docente, publicado en la red, puede servir como carta de presentación mucho mejor que un CV tradicional. Es decir, el portafolio electrónico no solamente entendido como un conjunto de datos personales y objetivos (como las webs básicas que suelen tener los profesores), sino una información mucho más rica y estructurada del trabajo realizado hasta ahora.

En este contexto, es fundamental que la plataforma a utilizar para el desarrollo del e-portfolio fuera lo suficientemente flexible y potente para permitir ofrecer una imagen completa del trabajo del docente.

Pienso que este tipo de portafolio es especialmente útil para dar relevancia y atribuir mérito al trabajo que esos profesores han realizado hasta ahora. Dicho de otra manera, nos sirve para conocer en qué áreas han trabajado y en qué son especialistas.

Uso del e-portfolio como diario de aprendizaje

Bajo mi punto de vista, esta posibilidad es realmente potente y está muy ligada al concepto del PLE. En este sentido, juntar en un sólo lugar todos los apuntes, actividades, dudas y herramientas utilizadas para el aprendizaje de una materia. Es decir, concentrar todo el aprendizaje y su proceso para conservarlo para la posterioridad.

En primer lugar, la obligación autoimpuesta de estructurar y jerarquizar contenidos que han de ser plasmados por escrito beneficia en mi opinión el aprendizaje. La organización necesaria para realizar el portafolio ayuda a retener los contenidos y a tener en definitiva un aprendizaje más eficiente.

Por otra parte, y quizás como aspecto fundamental, la capacidad del alumno para retomar su aprendizaje tiempo después con un esfuerzo mínimo. El alumno que tenga su e-portfolio bien definido, conocerá las dificultades por las que pasó, los recursos que le ayudaron, las soluciones que utilizó para los problemas planteados, etc. Por este motivo continuar y profundizar su aprendizaje sobre la materia es mucho más rápido y efectivo.

¿Cómo desarrollaría un e-portfolio?

En este punto tengo que decir que aún no he tenido la oportunidad de probar Mahara o Elgg, por lo que mi opinión no puede ser totalmente válida en el sentido de que no puedo comparar completamente entre las diversas opciones.

Sin embargo, por lo que he leído, tengo la percepción de que son plataformas de ayuda especialmente para aquellos alumnos que no sean muy hábiles con las herramientas web.

Por este motivo, y dado mi perfil técnico, si yo fuera un alumno interesado en hacer un portafolio electrónico directamente emplearía una web para ello. Hoy en día es sencillo relativamente crear una web en algún gestor de contenidos como Wordpress y Joomla y estructurarla y presentarla como un auténtico e-portfolio.

Podría utilizar subdominios para los diferentes cursos y directorios para las asignaturas para dejarlo todo ordenado. Por ejemplo: "eso3.dominio.com/matematicas". Ese sería el apartado de matemáticas en 3º en la ESO.

¿Y tú qué opinas? ¿Crees que hay otras opciones tan interesantes o más para desarrollar tu e-portfolio? Cuéntamelas.


viernes, 7 de noviembre de 2014

Tutorial sobre Google Scholar

En este tutorial trataré de exponer cuál es la forma idónea de utilizar esta herramienta, así como las distintas opciones que podemos emplear para extraerle el máximo rendimiento.

El texto incluirá una breve descripción de la herramienta junto a sus ventajas, características y consejos de utilización.

Descripción

Google Scholar es, según Wikipedia: “un buscador de Google especializado en artículos de revistas científicas, enfocado en el mundo académico, y soportado por una base de datos disponible libremente en Internet que almacena un amplio conjunto de trabajos de investigación científica de distintas disciplinas y en distintos formatos de publicación.”.

Dicho de otra manera, es un buscador de artículos científicos universal. Si necesitamos buscar información relevante y reciente sobre un tema en concreto, este buscador es el mejor bajo mi punto de vista, ya que otros disponibles en la red están limitados a artículos publicados únicamente en determinada universidad o revista.

Ventajas respecto a los buscadores convencionales

A continuación presentaré una lista de aquellos aspectos que considero que son positivos respecto a otros buscadores de propósito general, como Bing o el propio Google. Éstos son:

  • Relevancia de la información obtenida. Todos los artículos son publicaciones, por lo que es de esperar que la calidad de la información que podemos leer sea muy alta.
  • Filtrado de la información. Permite filtrar todos los resultados no sólo por fecha de publicación, sino también por el idioma, por los autores, por la presencia o no de patentes, etc.
  • Características adicionales. El buscador académico ofrece un gran número de herramientas específicas que lo diferencian de los buscadores tradicionales y que os presento en el próximo apartado.

Características del buscador

Bajo mi punto de vista, éstas son las principales características que posee el buscador y que lo hace una herramienta indispensable para cualquier persona que quiera mantenerse informada sobre los avances producidos en un área de conocimiento concreta.

  • Numerosas posibilidades para los artículos. Puedes guardar los artículos que aparecen en las búsquedas para leerlos más adelante, citarlos en alguno de los diferentes formatos simplemente pulsando un botón, puedes también buscar aquellos artículos relacionados e incluso leer las diferentes versiones del mismo documento.
  • Creación de alertas. Permite crear alertas para estar al día cuando un nuevo artículo aparezca en las primeras posiciones del buscador respecto a la búsqueda concreta que le quieras especificar.
  • Gestión de citas que otros hacen sobre ti. Puedes registrarte como autor para especificar que artículos has publicado e indicar, por ejemplo, cómo quieres ser citado cuando alguien busque tu nombre en Google Scholar. Además, el buscador te avisará por correo electrónico cada vez que alguien te cite como autor en un artículo publicado.
  • Búsquedas avanzadas. Existe la opción de realizar una búsqueda más concreta utilizando criterios como dónde ha sido publicado el artículo, quién es el autor, etc.

Utilización

La utilización es muy sencilla, pues sólo tienes que utilizar el cuadro de texto para buscar la temática que te interese.

A continuación te muestro una imagen que ilustra el cuadro de búsqueda de la herramienta y las posibilidades que ésta ofrece.



Como ves, desde la página principal se pueden gestionar todas las características de la herramienta, como la posibilidad de filtrar por fecha o de buscar sólo páginas en nuestro idioma.

Además, también te permite reconocer aquellos artículos que vienen directamente enlazados a través de un pdf, por lo que podrás descargarlos para leerlos más adelante o gestionarlos con alguna herramienta de marcadores como las que hemos visto en el curso (Diigo).

Una posibilidad muy interesante es la de utilizar la búsqueda avanzada, para especificar de la manera más precisa lo que estás buscando; de esa manera siempre encontrarás los resultados más relevantes acorde a tu interés en la búsqueda.

Otra opción es la de revisar las estadísticas, en las que puedes observar las revistas más importantes en cada campo y en cada idioma, lo cual te puede ser útil para reconocer cuándo una publicación es de prestigio.

jueves, 30 de octubre de 2014

Sobre las infografías y la curación de contenido

En esta entrada voy a aportar mi percepción sobre las infografías y cuál puede ser su utilidad en un entorno educativo.

Posteriormente, os enseñaré un ejemplo de infografía que he creado sobre la curación de contenidos, tratando de explicar en qué consiste y las posibilidades que ofrece con nuestros alumnos.

¿Son útiles las infografías? ¿Para qué las utilizo?


Bajo mi punto de vista sí que lo son. Una infografía reúne de un solo golpe de vista diversos conceptos, imágenes, iconos, etc. Si eres capaz de crear una buena infografía, podrás resumir mucha información en poco espacio y permitir al alumno adquirirla en poco tiempo.

Dado su componente visual, me parece ideal para aquellos contenidos complejos asociados a procesos. Esos procesos se pueden explicar de manera inmejorable mediante todas las opciones que una infografía nos ofrece.

Por ejemplo, podríamos crear una infografía sobre el ciclo de vida del agua. De esta manera sería muy sencillo para los niños aprender que el agua que cae del cielo es la misma que bebemos pero en un momento distinto del ciclo.

Sin embargo, para otro tipo de contenidos puede resultar contraproducente. Si tratamos con conceptos abstractos, la dificultad para encontrar imágenes o iconos que representen lo que tratamos de mostrar nos llevaría a realizar infografías demasiado textuales. En ese caso estaríamos entorpeciendo la visión del contenido, y probablemente sería mejor utilizar otras herramientas como esquemas o vídeos explicativos.

¿Qué herramienta puedo utilizar para realizar las infografías?


Actualmente existen bastantes herramientas para realizar infografías de forma gratuita. Algunas de estas son Infogr.am o Visual.ly. Sin embargo, yo hasta ahora sólo he utilizado PiktoChart e Easel.ly.

Mi experiencia con PiktoChart no fue tan buena como esperaba. Es algo compleja aunque bastante intuitiva, por lo que tampoco es muy problemática su utilización. El principal contratiempo que encontré es que la publicidad que muestra es excesiva y la infografía pierde bastante valor en mi opinión.

En cambio, la experiencia que he tenido con Easel.ly para crear la infografía que os muestro debajo de estas líneas ha sido muy grata. Es bastante potente y sencilla de utilizar. El único inconveniente que he encontrado es la incapacidad de incrustar, al menos de forma intuitiva, enlaces asociados a otros recursos a través de las imágenes o iconos.

¿Qué es la curación de contenidos? ¿Para qué sirve?


Según este artículo, la curación de contenidos consiste en encontrar, organizar, presentar y compartir contenido sobre un tema específico de manera que proporcione al lector su visión sobre el mismo, tratando a su vez de crear debate.

Dentro de esa trabajo de selección y filtrado es necesario aportar valor propio, puesto que la posición de experto que has adquirido tras revisar toda la documentación te convierte ahora probablemente en la persona más adecuada para añadir información relevante al contenido, precisamente para aclarar conceptos que no hayan quedado suficientemente claros.

Bajo mi punto de vista, es especialmente útil para obtener conocimiento valioso a partir de muchas fuentes de información. Se trata de buscar y encontrar aquellas piezas de información distintas, inconexas entre sí y muy particulares para desarrollar un contenido completo sobre una temática concreta.

¿Puedo utilizar la curación de contenido con mis alumnos?


Sí. De hecho, opino que puede ser muy interesante, especialmente para tratar de profundizar en un tema mucho más de lo que podríamos hacer si realizáramos un trabajo únicamente individual.
Todo el tiempo en el que cada alumno busca toneladas de información, unido al que emplea filtrándola para poder empezar a trabajar es inmenso.

Si cada alumno realizara esa tarea sobre una parte de un trabajo por ejemplo, una vez expuestos esos contenidos curados al resto todos podrían empezar a trabajar con todos los preparativos ya realizados, de modo que se podría aprovechar mucho mejor el tiempo para profundizar en la propia temática.

Otra posible aplicación viene a mi modo de ver muy unida al PLE. Si el alumno es capaz de hacer un buen trabajo de curación de contenidos puede incluirlo en su PLE. Esto implica que si pasan 5 años y este alumno tiene que profundizar en este tema, no tendría que empezar desde cero, sino que simplemente tendría que retomar el trabajo que ya hizo tiempo atrás y rápidamente recuperar todo el conocimiento del que ya disponía.

Espero que os guste la infografía y espero también haber conseguido aclarar con ella alguna de las dudas que pudiérais tener sobre la curación de contenidos.

Curaciondecontenidos
easel.ly

¿Consideráis otros usos para la curación de contenido? ¿Os parecen adecuadas mis propuestas?
¿Utilizáis las mismas herramientas que yo para buscar contenido? ¿y para hacer infografías?

Referencias


Imágenes:



Artículo:



lunes, 27 de octubre de 2014

¿Qué tipo de cuestiones debo tener en cuenta en Twitter para desarrollar una buena Red de aprendizaje?

En esta ocasión voy a realizar una reflexión sobre las cuestiones más importantes en el desarrollo de un buen PLN (Personal Learning Network - Red Personal de Aprendizaje) con la ayuda de Twitter.

Para poder hacerlo con criterio, analizaremos primero el uso que hacen de Twitter desde el MECD, concretamente desde el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado). Dado que yo trabajo allí y dado que se trata de una institución con un marcado carácter tecnológico y educativo, me parece la cuenta ideal a priori para tomar como ejemplo para el uso profesional de esta red social. Para ello utilizaré la herramientas Topsy y Twitonomy.

Tras la revisión del uso de Twitter por parte de @educaINTEF, utilizaremos una presentación para mostrar las conclusiones obtenidas en base al análisis realizado de esta cuenta.

Dicho esto, comencemos pues :)

¿Cómo usa su canal? ¿Qué tipo de información comparte?


Después de analizar los tuits que suele enviar esta cuenta, llego a la conclusión de que este es el tipo de información que ocupa la mayor parte de la actividad en esta red social: 
  • Retuits de información relevante para los docentes y los estudiantes. Es decir, todo aquello que puedan considerar útil para su desarrollo profesional. Probablemente lo consideran especialmente interesante. Estos son algunos ejemplos:





  • Difusión de artículos y contenidos propios de la casa y de otros organismos ministeriales. Por ejemplo:









  • Contribución al aumento de popularidad  mediante tuits y retuits de eventos relacionados con la educación y la tecnología, como pueden ser la feria del SIMO o las Jornadas sobre las Competencias que se desarrollaron recientemente. Estos son algunas de esas interacciones, habitualmente utilizando el hashtag apropiado para tal evento:






¿Con qué intensidad y frecuencia participa?


Como podemos ver en la siguiente imagen, la frecuencia de participación en Twitter es considerablemente alta (excepto en verano).  El punto más bajo es el día 11 de octubre con más de 50 tuits o retuits, sin duda una actividad importante. Si consideramos únicamente los tuits, la cifra cae (aunque sigue siendo bastante) a 8 tuits por día. Sin duda han habido meses más activos.








¿Con quién conversa? ¿Cómo interacciona?


Al tratarse de una cuenta institucional, no suele responder mediante menciones a otras instituciones o personas. Su forma de mostrar agrado por un tuit es a menudo la difusión mediante retuit como hemos analizado anteriormente.

¿Qué percepción se desprende del tipo de compromiso que ha conseguido en su comunidad?


En este caso sorprende por igual tanto la cantidad de seguidores (89.529) como el inmenso número de cuentas que sigue el INTEF (71.472). 






De esta estadística se desprende, unido a la información obtenida anteriormente, que es fundamental por una parte seguir a un gran número de personas e instituciones relevantes para nuestro propósito, así como ser capaz de filtrar la mejor información que estas cuentas nos ofrecen para ofrecérsela a nuestra comunidad en forma de retuit.

De esta manera les ofrecemos información gratuita de calidad, lo que ayuda a incrementar nuestras interacciones y, en consecuencia, el tamaño y la actividad de nuestra comunidad.

Conclusiones


Una vez analizada la actividad en Twitter de la cuenta de @educaINTEF, me basaré en ella y en su éxito para fundamentar mi percepción sobre cómo se ha de desarrollar una buena Red de aprendizaje.

A continuación presento estas conclusiones en una presentación que espero que os sea útil.



Me encantaría saber vuestra percepción sobre esta cuenta y si consideráis que el análisis realizado y las conclusiones que he obtenido se ajustan a la realidad de Twitter. Si no estáis de acuerdo también lo podéis decir :).

¡Un saludo!